(DES)DIBUJAR FRONTERAS / INAUGURAR FRONTERAS

(DES)DESENHAR (DES)DIBUJAR FRONTEIRAS FRONTERAS / INAUGURAR INAUGURAR FRONTEIRAS FRONTERAS

8 - UAM-Xochimilco (2): Registro dibujístico y acuarelístico: lecto-escitura y paisaje cultural. Contribuición fugaz en busca del diseño


Ver el video del taller:



8.            En la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México (UAM)
Título:
Registro dibujístico y acuarelístico: lecto-escritura y paisaje cultural. Contribución fugaz en busca del diseño.
Profesor Responsable:
Vicente Guzmán Ríos
Institución:
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Local:
Campus de la UAM – Xochimilco – México, DF
Duración:
1 día
Fechas y horários del Taller:
Ver programa
Público:
Estudiantes de arquitectura y/o design
Lugares disponibles:
25 lugares

Resumen de la propuesta:
Sabemos que la lectura y la escritura, como pareja inseparable, son instrumentos disciplinares de carácter literario. Sin embargo, aquí los recuperamos como un ejemplo de quiebre de umbrales en beneficio de las acciones propias de la elaboración de propuestas proyectuales del diseño urbano-arquitectónico que demanda abrevar en fuentes diversas a las tradicionalmente recurridas. Y puesto que todo resultado proyectual de este diseño siempre es una narrativa que contiene diversas aristas y maneras de abordar, concomitantemente, tomamos en préstamo soportes conceptuales de autores que trascienden la nata superficial de las apariencias para llegar al significado de las formas sencillas, a fin de rebasar los límites y contemplar las cosas como sugiere El Principito, no sólo con la mente sino con el corazón también.
Conviene aclarar que al decir “leer la arquitectura” nos referimos a su fuerte carga metafórica y en doble sintonía con Fabbri[1] quien afirma que los textos no son solamente los escritos. Y puesto que los ámbitos urbano-arquitectónicos contribuyen a la producción de imágenes, son objeto de estudio de la semiótica.

Plazoleta y andador de San Cristóbal de las Casa Chis, México, acuarelas de VG sobre libreta Moleskine.
Animados por los afanes de retroalimentar las prácticas de investigación y de docencia y convencidos de las bondades de la lecto-escritura como recurso metodológico productivo y gozoso para interpretar y comprender la correspondencia entre la forma física (configuración de los espacios urbanos y arquitectónicos en adelante Esuar) y la forma social (modos de interacción y aprovechamiento de aquellos) compartimos algunas experiencias conceptuales y prácticas con el propósito de vigorizar el quehacer del diseño urbano-arquitectónico en sus fases indagatorias de análisis y síntesis. El objetivo es aportar el empleo de este instrumento de aproximación al estudio “anatómico” de los foros de acción y la relación de las personas. Esto incluye analizar tanto el papel de una sintaxis, características y categorías morfo-dimensionales[2] de los componentes y los elementos articuladores así como su relación con los materiales, complejidades técnico-constructivas, la mantenibilidad y las peculiaridades sensoriales –visuales, auditivas, olfativas, sinestésicas y cinestésicas[3]– susceptibles de moldear los comportamientos. Y además, las expresiones y efectos en la relación de las personas en y con los Esuar como el uso, la apropiación y el agandaye. Para tal finalidad se proporciona al grupo una serie de instrumentos como apoyo complementario de las actividades prácticas de registro gráfico.
Río de Janeiro paisaje y Plaza de El Oro, México, tinta y acuarela de VG, sobre libreta Moleskine.
La lectoescritura aplicada al diseño de los Esuar y sus posibilidades analíticas de conocimiento, interpretación, comprensión y saber, permiten enfatizar la relevancia de que en la relación de las personas en y con los Esuar no cabe su desmembramiento puesto que hay una estrecha interacción permanente e ineludible entre ambas partes. Afianza lo anterior la fragilidad de respuestas sesgadas que consideran como implícito, ya sea a los Esuar o a las personas según la disciplina, sociología y antropología o arquitectura y urbanismo frente a la interrogante ¿el espacio dignifica a las personas o éstas al espacio? En ambas consideraciones al desdeñar la explicitud, se soslaya cuanto arropan los procesos de interacción. No es suficiente considerar que las relaciones de las personas no pueden darse más que en el espacio y que éstas le otorgan sentido a aquél. En la lectoescritura como esfuerzo indagatorio es esencial estudiar lo implícito y explicitar analíticamente todo cuanto participa, así parezca ser una obviedad a la mirada simplificadora o peor aún, desperdicio de tiempo.
Lo que se pretende aquí, es incidir no sólo en el conocimiento y comprensión de una porción urbana para su aplicación en el quehacer del diseño a través de una propuesta de intervención, sino también en la microfísica social a través de la acción de registro que lleva a cabo una persona de fuera, en un lugar determinado que pareciera no tener resonancias a través de la seductora y provechosa práctica del registro gráfico que es recuperada como una técnica cualitativa del método etnográfico, cuya dinámica supone la interacción del ejecutante en y con el entorno y con las personas.

Programa

Día
Horario
Horario

1

16:00 Hs. Registro de asistentes.
16:15Hs. Intercambio direcciones electrónicas.
Dos pláticas:
16:30Hs. Lecto-escritura y quehacer dibujístico y acuarelístico.
Preguntas, receso y café.
18:30 Hs. El dibujo y la acuarela, instrumentos de apoyo a la investigación.
Preguntas y fin de la sesión.
2
Práctica de campo (Work shop)
10:00 Hs.
Plática:
16:30 Hs. Lecto-escritura y práctica estética, aproximaciones metodológicas cualitativas.
Preguntas y fin de la sesión.
3
Práctica de campo
(Work shop)
9:30 Hs. Acción de registro, exposición de resultados y conclusiones grupales.
Preguntas y brindis de honor.

Almorzando en la Plaza. Tinta de VG sobre servilleta de papel.




[1] Véase Fabbri, Paolo (2000:25-43). El giro semiótico, Barcelona, Gedisa.
[2]Categorías como volumetría, escala y proporción; envolvente, cavidades, concavidades; número, ritmo; solidez, ligereza; rigidez, elasticidad, vanos, ciegos, luz, sombra, entre otras más que se analizan en el aula.
[3] La sinestesia como combinatoria de sensaciones y la cinestesia alusiva a la posición del cuerpo y el movimiento.

Nenhum comentário:

Postar um comentário